Última semana pre PASO: ¿Qué esperan los analistas del mercado?

Última semana pre PASO: ¿Qué esperan los analistas del mercado?

Analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina a días de las elecciones primarias previas a los comicios legislativos de medio término en noviembre, que son considerados un termómetro que mide el apoyo a la actual gestión de Gobierno.

En medio de un clima cargado de temas políticos, las miradas de los inversores apuntan a un pronto un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las consecuencias de una elevada presión inflacionaria, el fuerte gasto fiscal y una pandemia de coronavirus que limita la recuperación de la economía.

“En la previa electoral, el Riesgo País quebró el piso de los 1.500 puntos, algo no visto desde mediados de junio. Naturalmente el resultado del próximo domingo va a influir en ratificar esta tendencia o no, pero a priori los riesgos son asimétricos, donde dada las bajas paridades los bonos tienen más para subir que para bajar”, señaló Roberto Geretto de Fundcorp.

“Tomar medidas aisladas para controlar la inflación no conduce a nada y la inflación siempre termina ganándole al salario”, dijo en declaraciones radiales Ricardo Delgado, director de Analytica. “Siempre el bolsillo influye en la decisión de voto. También se ve que va a haber un voto ideológico muy marcado (y) la grieta influye mucho en esto”, agregó.

“De acuerdo a estimaciones propias, el 80% de las exportaciones totales de granos y principales derivados industriales del año, estimadas en 37.300 millones de dólares, se habrían completado al cabo de agosto, quedando sólo un 20% para lo que resta del año”, dijo Fundación Mediterránea.

“La estrategia oficial para reducir la inflación se apoyó en políticas de corto plazo. Creemos que parte del nuevo programa con el FMI pasará por metas de agregados monetarios y de tasas reales de interés positivas, apuntando a lograr una desinflación sostenible en el tiempo atacando la raíz monetaria de la inflación”, señaló el Grupo SBS.

“Esperamos que la recaudación crezca 0,6 puntos porcentuales del PIB este año, contribuyendo a una mejora del déficit fiscal. Esta recuperación de los ingresos, un menor paquete de ayuda por COVID y el cobro del aporte extraordinario a las grandes fortunas harán que el desbalance primario pase de 6,4% del Producto a la zona de 3,2%”, dijo la consultora Ecolatina.

Agregó que “una contracción de esta magnitud difícilmente pueda repetirse el año que viene. Por este motivo, la consolidación de la sostenibilidad fiscal no está aún garantizada”.

“En los próximos meses a medida que se eliminen las pocas restricciones que permanecen (por el Covid-19), se espera que se continúe con la reactivación de los impuestos asociados al nivel de actividad y al consumo acompañado con el crecimiento real de los salarios y el ritmo de vacunación”, dijo la consultora ACM.

“En la faz cambiaria, las compras netas de divisas del BCRA se fueron extinguiendo en los últimos meses, hasta anularse en agosto. Septiembre comenzó mal, con ventas netas del orden de los 500 millones de dólares semanales; se trata del 1% de las reservas brutas pero del 7% de las netas, por lo cual las mismas se consumirían totalmente en noviembre o diciembre de continuar aproximadamente con este ritmo”, estimó Roberto Drimer de VatNet Research.

“Tal como venimos advirtiendo, el rebote del nivel de actividad se agota y con él se desaceleran las tasas de recaudación nominal y real y, por tanto, las transferencias a provincias”, estimó la consultora Economía & Regiones.

Ámbito.