Riesgo País trepa a máximos de 6 ruedas en la víspera de reunión entre Guzmán y gobernadores

Riesgo País trepa a máximos de 6 ruedas en la víspera de reunión entre Guzmán y gobernadores

Las acciones y los bonos argentinos retrocedieron este martes, con un mercado atento a los detalles que el ministro de Economía Martín Guzmán dará sobre las negociaciones con el FMI, en medio de la tensión política. En ese marco, el Riesgo País toca máximos de seis jornadas.

Tras comenzar la sesión en alza, el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se dio vuelta y cerró con una baja de 0,3%, a 85.319 unidades. La bolsa porteña venía de avanzar un 2,5% en el inicio del año, 5,3% en diciembre y 63% en todo 2021, por encima de una inflación anual estimada en torno al 50%.

En Wall Street, los papeles de empresas locales (ADRs) también sufrieron mayoría de pérdidas en esta rueda, las cuales fueron encabezadas por Globant (-7,4%) y Mercado Libre (-6,9%).

Los principales índices de la bolsa de Nueva York operaron con disparidad. Los bancos fueron los más beneficiados, mientras que las compañías tecnológicas fueron las más perjudicadas. En ese sentido, la analista de Rava Noelia Bisso intepretó que el comportamiento del mercado puede ser reflejo de que los inversores efectivamente esperan la suba de las tasas de interés por parte de la Fed.

En el plano local, Guzmán se reunirá el miércoles con los gobernadores para darles a conocer los puntos acordados entre los equipos técnicos del Gobierno y del FMI, mientras busca el aval de las grandes potencias del mundo para intentar sellar un acuerdo. Una fuente oficial dijo que el funcionario expondrá sobre tres cuestiones clave de las conversaciones: resultado fiscal, emisión monetaria y reservas del Banco Central (BCRA).

Vale recordar que en el primer trimestre de este año la deuda con la institución asciende a u$s4.000 millones, cuando las reservas netas del BCRA apenas superan los u$s2.000 millones.

Al respecto, la oposición dijo que no asistirá al encuentro por su tinte político, una postura criticada por un oficialismo que busca mostrar unidad en todos los frentes ante el organismo multilateral de crédito.

“Las definiciones sobre las distintas políticas (fiscal, monetaria y cambiaria) y la voluntad o no del Gobierno de implementar lo necesario dentro del marco de un acuerdo son dos puntos para evaluar por los inversores. No obstante, la ausencia de figuras de la oposición no permite ser optimistas con respecto al encuentro de este miércoles”, dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El mercado aguarda novedades tanto sobre dichas negociaciones como sobre el demorado plan económico “plurianual”, para afrontar los desequilibrios macroeconómicos. Todo esto se da con el Covid-19 anotando un nuevo récord histórico de 81.210 casos.

Bonos y Riesgo País

En el segmento de renta fija, los bonos en moneda extranjera arrojaron caídas de hasta 2,1%, por lo cual el Riesgo País, medido por el banco JP Morgan, asciende 29 unidades hasta los 1.730 puntos básicos.

Los títulos habían comenzado el año también con el pie izquierdo. Desde PPI remarcaron la preferencia de los inversores por los bonos a 2038 y 2041, que operan bajo el viejo contrato de 2005 (más flexible en términos legales).

“Esto no sorprende en un contexto en que el riesgo país supera los 1.700 puntos y la probabilidad acumulada de default a cuatro años se ubica en torno al 78/79%”, explicó la sociedad de bolsa en un informe.

La tasa promedio de los bonos globales volvió a ubicarse apenas por encima del 19% el lunes. Mientras tanto, el precio promedio ponderado se ubicó cerca de 12% por encima de los mínimos de noviembre, pero a la vez casi 12% debajo de los máximos de 2021 registrados en las semanas previas a las PASO.

Por su parte, los bonos en pesos que ajustan por inflación extendieron su tendencia alcista este martes, con subas en sus precios de hasta 2,3%, con particular interés en los títulos más largos.

Las estimaciones privadas dieron como resultado una inflación cercana al 4% en diciembre pasado, por lo cual el mercado advierte que la desaceleración de noviembre fue un dato aislado, y que los aumentos de precios seguirán en niveles elevados durante un tiempo considerable.

Ámbito.