Piso histórico: se hunde el peso de las acciones en el mercado argentino

Piso histórico: se hunde el peso de las acciones en el mercado argentino

El mercado financiero argentino se volvió aún más cortoplacista y eso se refleja en los volúmenes operados en la Bolsa porteña. El peso de las acciones locales prácticamente desapareció al ver el total y en los últimos dos años se incrementó sustancialmente la preponderancia de instrumentos transaccionales como las cauciones.

Además, los bonos gubernamentales perdieron muchísima importancia sobre el total, si bien siguen siendo dominantes. Y creció la representatividad de las obligaciones negociables (ON).

ACCIONES, CADA VEZ PEOR

En algún momento se esperaba que el trade electoral cambie el chip del mercado, pero eso no sucedió. En 2021, con cifras hasta el 30 de noviembre, los papeles del Merval representaron apenas un 0,55% del volumen de la Bolsa, mientras que hasta 2018 eran un 5,1 por ciento.

Esta cifra había caído a menos de la mitad en 2019 y en 2020 bajó a 0,86% porque buena parte del público de renta variable se volcó a los Certificados de Depósito Argentino (Cedear).

En tanto, en 2021 los Cedear implicaron un 1,04% del volumen total y las acciones la mitad. Para tomar una referencia, en 2004, hace ya 17 años, el Merval llegó a representar un 17,19% del total de las operaciones.

Por otro lado, un instrumento transaccional como la cauciones ostenta este año un 32,18% de los montos operados en ByMA, cuando en 2018 alcanzaba el 9,8% y en 2019, el 19,5 por ciento.

BONOS, EN CAÍDA

Por otro lado, los bonos del Estado se llevan apenas un 50,56% de la torta bursátil en 2021. Prácticamente el mismo valor que en 2020. Sin embargo, en 2019 centralizaban el 72,39% de lo que se operaba en ByMA y en 2018 el 81,2 por ciento.

Es que en renta fija hubo un cambio de composición: la suma de obligaciones negociables y fideicomisos financieros pasaron de acaparar un 2,6% del volumen bursátil en 2018 a llevarse un 13,37% del total.

Esto último “refleja parte del proceso de reestructuración de los bonos“, según consideró el analista de Grupo Bull Market Maximiliano Suárez, quien agregó: “Hoy quien compra un título público no está esperando cobrarlo, con lo que es un instrumento especulativo, cuando un título público tiene que ser para perfiles conservadores o moderados“.

Asimismo, el analista financiero Christian Buteler indicó: “El apetito por títulos públicos ha caído mucho, junto con los precios. El inversor no sabe si va a cobrar, no tiene cupones venciendo en el corto plazo y la situación económica argentina es muy mala. Frente a eso se buscaron otro tipo de inversiones en renta fija. Y por ello, crecieron las obligaciones negociables, las cauciones y los pases“.

Por otro lado, Joaquín Candia, del Banco CMF, señaló que, teniendo en cuenta “la falta de interés” por los bonos soberanos, “los inversores migraron a los bonos hard dólar de las empresas, que ofrecían retornos atractivos, con mejores cashflows que los soberanos y en muchos casos ya reestructurados debido a las normativas implementadas sobre el acceso al mercado de cambios para pagar ON“.

Respecto del avance de los Cedear en detrimento de las acciones, Candia mencionó: “Esta situación se debe principalmente a la falta de confianza en el peso, que hizo que los inversores busquen activos que sigan la cotización del dólar, sumado a la falta de drivers del mercado local“.

Los cambios de composición se vieron plasmados en la industria de fondos comunes de inversión (FCI) y así lo describió Florencia Bonacci, team leader de FCI en Portfolio Personal Inversiones: “Hoy, con más de $ 3,5 billones de activos bajo administración, el 51% del market share se los llevan los fondos de money market o liquidez inmediata, cuando llegaron a representar tan solo un 11% en el 2017“.

Bonacci explicó: “El gran crecimiento se dio en los últimos años, por varias razones. El reperfilamiento y las negociaciones por la reestructuración de la deuda en dólares acotaron las opciones. Y en 2020 se eliminó la bimonetariedad de los fondos, se limitó la liquidez en moneda extranjera al 25% y se resolvió que la cartera de los fondos denominados en pesos mantengan al menos un 75% en activos en moneda local“.

NÚMEROS FINOS DE 2021

Desde Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) detallaron ante la consulta de El Cronista que el volumen efectivo en pesos sumó 56 billones (u$s 340.913 millones) durante 2021. Esto implicó un aumento del 71% en pesos y del 19%, medido en dólares, a tipo de cambio implícito”.

El total negociado en Prioridad Precio Tiempo aumentó 10% anual, mientras que lo operado en SENEBI fue un 30% mayor.

El instrumento que más incrementó su volumen fueron los Cedear, con un alza del 113 por ciento. 

En tanto, Cauciones y Pases subió un 54% anual, mientras que lo negociado en acciones mostró una variación positiva de 9%. Si se ajusta por tipo de cambio, el volumen de acciones se contrajo un 26 por ciento.

El volumen de títulos públicos y de obligaciones negociables también registró alzas: 30% y 55% respectivamente, en ambos casos medido en dólares.

El Cronista.