Lunes negro: Wall Street registra su caída más importante en ocho meses

Lunes negro: Wall Street registra su caída más importante en ocho meses

Las acciones en Wall Street inician la semana con fuertes caídas. En una jornada en la que el petróleo se desploma más de un 5% tras el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para incrementar su producción, y en la que crecen los temores sobre la variante Delta de Covid, los inversores se muestran preocupados por el futuro de la recuperación económica. En ese escenario, buscan cobertura en los bonos del Tesoro estadounidense y hacen que la tasa a 10 años colapse a su nivel más bajo principios de año.

Mientras continúa la temporada de balances, los mercados en Wall Street inician la semana con fuertes caídas. Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq operan a la baja, con retrocesos respectivos de 2,3%, 1,85% y 1,25% respectivamente.

En Europa también se registran descensos importantes. Las pérdidas llegan al 2,7% en el caso del Stoxx50, al 2,8% para el Ibex, 3,02% para el Dax alemán y del 3,11% para la bolsa de Milán.

Con la caida actual del 2,2%, el Dow Jones registra su mayor baja diaria desde octubre de 2020, por lo que es el peor día para las acciones en 8 meses.

En este contexto de debilidad, los inversores desarman posiciones de riesgo, como son las acciones, y migran hacia activos de cobertura. Por ello es que se ve a la tasa norteamericana a 10 años operando en 1,21%, el nivel más bajo desde febrero.

La tasa cae porque los bonos del tesoro americano suben a partir de las compras de los inversores, que buscan en estos bonos un refugio en un contexto de mayor volatilidad financiera producto de las bajas en las acciones.

Por otro lado, y también como parte de una estrategia de cobertura, el dólar a nivel mundial opera al alza, con el índice WSJ Dollar subiendo 0,3%.

La inflación también es un factor de preocupación y muchos inversores temen que su aceleración termine generando un impacto negativo en el consumo y provoque que los bancos centrales retiren el estímulo, aplicando políticas monetarias menos laxas y más restrictivas.

En Estados Unidos, la inflación continúa siendo más alta y persistente que la esperada. El 0,9% de inflación registrada en junio no solo se ubicó por encima del 0,5% esperado por el mercado. También superó el 0,6% del mes anterior, alcanzando el 5,4% año contra año.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), insistió que las características temporales del aumento de los precios no ameritan cambios en las políticas actuales. Los sectores que explican el comportamiento de los mismos son los relacionados con la apertura de la economía luego de las restricciones de movilidad. Asimismo, la economía todavía se encuentra lejana del pleno empleo.

Paula Gándara, head portfolio manager de Adcap, destacó que pareciera haber discrepancia de opiniones sobre el accionar de la Fed. Las diferentes visiones surgen respecto de la persistencia de la inflación y el calentamiento de la actividad económica, lo que impulsaría que la Reserva Federal continúe o no con medidas excepcionales, como mantener las tasas bajas y la compra de activos.

“Esperamos una mayor volatilidad en los mercados en el corto plazo. La tasa del bono de 10 años continúa a la baja, rindiendo 1,22%“, dijo.

 

PETRÓLEO A LA BAJA

Uno de los factores que agrega volatilidad al mercado es la baja que se observa en los precios del petróleo, que caen después de que la OPEP y un grupo de grandes productores liderado por Rusia acordaron aumentar la producción.

Los productores aumentarán la producción en 400,000 barriles por día, moviéndose en una dirección de producción que apunta a restaurar la capacidad productiva que cortaron al comienzo de la pandemia de Covid-19

Los futuros del crudo Brent, el índice de referencia internacional, cayeron un 5,3% a u$s 69,6 el barril, su nivel más bajo desde mediados de junio.

NUEVOS CASOS DE COVID

Por otro lado, los temores de la variante Delta de coronavirus también generan un contexto de mayor volatilidad global. Los crecientes casos detectados en muchas partes del mundo, incluidos países altamente vacunados como el Reino Unido, han llevado a los inversores a reducir sus expectativas de crecimiento económico en los próximos meses.

Los analistas de Cohen señalaron que a medida que la discusión de normalización monetaria avanza en Estados Unidos y la curva de rendimientos de Treasuries se aplana, descontando menor vigor económico en el mediano plazo, el reflation trade pierde tracción.

“Las energéticas (+28% en 2021) y empresas de servicios financieros (+24% en 2021) continúan acumulando un mayor retorno que el S&P 500 en lo que va del año. El Nasdaq presentó un rendimiento superior al de sectores cíclicos desde el último comunicado de la Fed, a mediados de junio, cuando se adelantó la proyección de suba de tasas para 2023. Como resultado de lo anterior, la diferencia de rendimiento entre el S&P 500 y el Nasdaq se comprimió fuertemente. Mientras que el S&P 500 retornó 17% en lo que va del año, el Nasdaq acumula un alza de 15,6% en igual lapso”, comentaron.

ACTIVOS LOCALES A LA BAJA

Los bonos argentinos operan a la baja en todos sus tramos. La parte corta de la curva de ley extranjera registra pérdidas de 0,4% a la vez que se observan caídas de hasta 0,7% en el tramo medio y largo.

La curva de ley local y extranjera sigue empinada y con pendiente negativa, con paridades deprimidas en todos sus tramos, lo cual refuerza la desconfianza que tienen los inversores para con la deuda local.

Ante esta desmejora de los bonos en dólares, el riesgo país argentino vuelve a ubicarse por encima de los 1600 puntos básicos. El índice que mide JP Morgan suma este lunes 21 unidades para alcanzar los 1608 puntos.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que la mirada del inversor local seguirá centrada en lo político, en el medio de las definiciones de listas de cara a las elecciones de medio término y a las encuestas que se van dando a conocer.

“Aunque por el momento parece pesar más el humor global y más que nada el comportamiento de los activos brasileños. A medida que se acerque la fecha electoral, este driver comenzará a tener más peso y los inversores tomarán sus posiciones especulando con el resultado. En el interín, la volatilidad seguirá marcando presencia y no vemos un cambio de expectativas fuerte hasta después de las elecciones, si es que sucede“, señalaron.

Los ADR operan a la baja con caídas para Corporación América que cae 6%, IRSA pierde 5,3$, Cresud, Vista Oil, Loma Negra, todas ellas pierden mas del 4%.

El sector financiero retrocede 3% en promedio, al igual que YPF. Ningún ADR opera en positivo y MercadoLibre y Despegar son las que menos caen, perdiendo 1,7% y 1,5% respectivamente.

El Cronista.