Leve repunte de los préstamos en dólares puso fin a 19 meses de caídas sostenidas

Leve repunte de los préstamos en dólares puso fin a 19 meses de caídas sostenidas

El repunte es leve, casi imperceptible. Pero suficiente para poner fin a 19 meses consecutivos de continuos retrocesos. Tras haber alcanzado un piso de u$s 5018 millones a principios de febrero, los préstamos en dólares anotaron una mejora de u$s 187 millones en marzo y de u$s 223 millones en abril, por lo que alcanzaron la zona de u$s 5470 millones al cierre del cuarto mes del año.

El avance, sin embargo, lejos está de maquillar el hecho de que los préstamos en dólares aún se encuentran muy por debajo del nivel que exhibían en agosto de 2019, cuando comenzó la caída. En ese entonces, cabe recordar, el stock de créditos en moneda extranjera se encontraba en niveles superiores a los u$s 16.000 millones.

Pero así como este leve repunte podría ser visto, a priori, como una buena noticia para la rentabilidad de los bancos, también representa un pequeño escollo para el Banco Central (BCRA) en su objetivo de recomponer reservas. Es que a la decisión de la autoridad monetaria de utilizar parte de los dólares que compra en el MULC para mantener a raya a las cotizaciones alternativas del dólar, se le sumó una consecuente caída en el nivel de encajes.

En abril, la cantidad de dólares que los bancos tienen encajados dentro del BCRA se redujo en más u$s 700 millones. Esta salida, que incide en el nivel de reservas brutas del Central pero no en el de las netas, representa la más elevada desde octubre de 2019 y se da a pesar de que en el cuarto mes del año los depósitos en dólares del sector privado disminuyeron tan solo u$s 19 millones.

Según explican desde las entidades, todos los dólares que no pueden prestar los encajan en el BCRA. La mencionada recomposición de los créditos en dólares, por lo tanto, hace que el nivel de encajes se reduzca.

“Lo que ha sumado algo de presión son los préstamos, que crecieron u$s 430 millones en los últimos dos meses. Entonces los bancos se vieron en la necesidad de recomponer stocks de dólares en las sucursales”, explica Juan Pablo Rotger, economista de Fundación Capital. “Es probable que sigan subiendo de la mano de prefinanciación de exportaciones durante la cosecha gruesa”, agrega.

El efectivo en bancos, detalla Rotger, que había caído a un mínimo de u$s 2692 millones a fines de marzo, volvió a subir en u$s 1052 millones durante abril para acercarse al umbral histórico de los u$s 4000 millones.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, cree que el repunte de los préstamos en dólares obedece a motivos mayormente estacionales. “Lo veo más como algo puntual. El problema de los préstamos en dólares es el riesgo de descalce y el beneficio es que es más barato que el financiamiento en pesos, si no hay devaluación y el deudor tiene ingresos en dólares”, argumenta.

“En este momento, las expectativas de devaluación oficial son bajas, especialmente hasta las elecciones. El problema es que después es bastante incierto”, agrega.

En sintonía, Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria, indicó que “puede haber algo más de crédito en dólares”, pero que “no serán en niveles significativos”.

Por último, el economista se refirió a qué implicancia podría tener la caída de los encajes. “Creo que es algo más de composición. Si el BCRA tiene más o menos reservas brutas, la película en definitiva es la misma si no mejoran las reservas netas”.

El Cronista.