La bolsa porteña se mantiene con mejoras el lunes sostenida por compras de oportunidad y en línea con la trayectoria de sus pares externos, en un contexto de reducidos negocios dada la apatía de los inversores hacia los activos locales.
El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganaba un 0,94%, a 68.461,48 puntos, en línea con la tendencia impuesta por las ADRs locales cotizados en Nueva York. El referencial líder acumuló durante la semana pasada una merma del 2,5%.
Las elecciones primarias que se celebrarán en septiembre, de cara a las legislativas de medio término que se realizarán dos meses después, mantienen un “compás de espera” entre los inversores dadas las dudas sobre el futuro de la economía doméstica.
“Las expectativas se mantienen a lo que suceda en el escenario político y va a tomar más relevancia a medida que se acerque la fecha (de las elecciones legislativas). Mientras tanto, el Merval se mantiene estancado y con un bajo volumen operado”, dijo el agente de liquidación y compensación Balanz.
Bonos en dólares y en pesos
El viernes, los bonos soberanos nominados en dólares cerraron con bajas generalizadas. La mayor caída la sufrió el Global 2029, que perdió un 2,5%.
De esta forma, durante la semana acumularon bajas de entre 1,5% y 2%. Dentro del bajo volumen que hubo, la mayor parte se concentró en los vencimientos 2030/2035, que fueron los que se mostraron más sostenidos, mientras que en los Globales largos vimos menos flujo y estuvieron más ofrecidos.
Por el lado de los bonos corporativos, el movimiento de esta semana fue bajo. El precio de los diferentes créditos siguen sostenidos y sin mostrar grandes variaciones, comentaron desde Balanz.
En tanto, los bonos en pesos ajustables por CER cerraron con alzas de hasta 0,5%, lideradas por el Boncer 2023 (TC23).
A su vez, la deuda soberana dólar-linked volvió a ser demandada, con subas de 0,1% para el T2V1 y de 0,4% para el TV22.
En la licitación de deuda esta semana, el Tesoro volvió a ofrecer papeles cortos obteniendo un buen financiamiento neto. Se convalidó alguna suba de tasas en las Ledes, mientras que la Lecer cortó en línea con el mercado secundario. Ese movimiento se replicó en el trading semanal, dejando un piso de tasa más alto para las letras a descuento, y una curva CER inalterada en líneas generales, con leves subas de spread en la parte media y larga.
Se observó también una suba de los retornos en los papeles Badlar más cortos, arbitrando naturalmente con las Ledes, mientras que los bonos de CABA a 2024 y 2028 se mantuvieron estables.
Riesgo País
En este contexto, el Riesgo País argentino medido por el banco JP.Morgan se mantenía casi estable en torno a los 1.600 puntos básicos.
Ámbito.