La Argentina puede devaluar sin tener que devaluar. Esto sería gracias a que el real brasileño podría experimentar una apreciación del 20%. Una moneda brasileña más fuerte beneficiaría a la Argentina en términos comerciales e implicaría que nuestro país se torne más competitivo, aun sin que el peso se devalúe.
El escenario global luce inmejorable para la Argentina. Las tasas de interés se ubican en mínimos históricos, hay un contexto de híper liquidez, las materias primas se encuentran evidenciando su mayor rally en décadas y retornan a niveles que no se veían en los últimos 8 a 10 años.
Como frutilla del postre, ahora el real podría experimentar una apreciación, lo cual implicaría que Argentina se beneficie en forma indirecta, haciendo que el peso se devalué sin que el Banco Central (BCRA) tenga que mover el tipo de cambio.
Según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), los fundamentos de Brasil no coinciden con su nivel actual del tipo de cambio, por lo que proyectan que debería estar operando en niveles de R$ 4,5. Esto significaría una apreciación aproximada del 15%.
“Los términos de intercambio de Brasil, es decir, la relación entre los precios de exportación y los precios de importación, son un factor clave del valor justo de divisas. Para Brasil, los términos de intercambio están en máximos de 2011, pero el real está cerca de mínimos históricos. El valor razonable del real es de R$ 4,50″, proyectó Robin Brooks, economista jefe del IIF.

Parte de la mejora reciente en el real se debe a los movimientos en la política monetaria que implementó el Banco Central de Brasil (BCB) recientemente, que cumplió su promesa y elevó en 75 puntos la tasa Selic, prometiendo además una suba de igual magnitud para la próxima reunión del 15 y 16 de junio de 2021. De esta manera, la tasa ya alcanza al 3,5% anual,
Según detallaron desde Delphos Investment, las tasas en 2% en Brasil fueron muy contraproducentes para el real, que llegó casi a R$ 6 en relación con el dólar norteamericano.
“Estas rápidas correcciones por parte del BCB son el ingrediente que faltaba para que el real vuelva a alinearse con sus fundamentos“, dijeron desde Delphos.
El real se aprecia un 6% desde comienzo de marzo y con la baja reciente vuelve a operar debajo de R$ 5,3, regresando a niveles de enero pasado.

El tipo de cambio real de Brasil se mantiene en niveles bajos mientras que las materias primas han acumulado fuertes avances. Parte de la debilidad que se observa en el real se debe a cuestiones económicas y políticas internas de Brasil que generaron inestabilidades en su moneda.
Si eventualmente dichas distorsiones se corrigen, analistas estiman que el tipo de cambio en Brasil tendría espacio para apreciarse.
Martín Polo, estratega jefe de Cohen, entiende que Brasil es un país muy inestable políticamente y eso obviamente genera volatilidad en los mercados. “La historia reciente de Brasil desde el lado político impactó en la estabilidad económica y cambiaria. Es un país bastante inestable desde el lado político pero si se pudiese estar seguro de que Brasil terminó con esa inestabilidad política, podríamos estimar que la moneda de Brasil tiene espacio para apreciarse”, comentó.
“Un real de hoy de R$ 5,3 sigue estando subvaluado dado que el promedio del tipo de cambio real, o a precios constantes sería R$ 3,80. Hay mucho para mejorar sin embargo hay que remarcar que no se está exento de la volatilidad política que tiene impacto en la moneda”, agregó Polo.
IMPACTO EN ARGENTINA
Dado que Brasil es el principal socio comercial de la Argentina, es clave su dinámica macroeconómica y cambiaria. Por lo tanto, ante un escenario en el que el real se aprecia Brasil se torna más caro para el mundo y, por lo tanto, beneficia indirectamente a la Argentina, haciéndola más atractiva. De esta manera, Argentina podría experimentar una devaluación implícita ante una apreciación del real sin tener que mover el tipo de cambio.
Fernando Marull, director de FMyA, entiende que una caída del dólar en Brasil, en línea con lo que propone el IIF, implicaría un efecto positivo para el país ya que de esa manera, con una apreciación de nuestro principal socio comercial, Argentina estaría devaluando implícitamente sin tener que mover el tipo de cambio.
“Si el real se aprecia, si se va cerca de R$ 4,8, eso beneficiaria a la Argentina ya que no tiene que devaluar tanto para mantener la competitividad. Equivaldría a que, en vez de $ 92, el dólar se vaya a $ 98 sin tener que mover el tipo de cambio“, dijo Marull.
Leonardo Chialva, director de Delphos Investment explicó que la Argentina podría comenzar a capturar no solo el contexto positivo por el rally de las materias primas sino también el impacto positivo financiero por la apreciación real de las monedas.
“Creo que estamos viendo una acumulación de noticias positivas que impactan en Brasil, pero influye fundamentalmente el rally de las materias primas. Creo que si los flujos retornan a la región, la Argentina al estar totalmente fuera del mapa, algo pueden ayudar, más aún en lo que se refiere al pseudo atraso cambiario que se va produciendo por ir devaluando a un menor ritmo que la inflación”, señaló.
A su vez, Chialva coincide en resaltar que si el real brasilero se aprecia, ello podría beneficiar a la Argentina.
“Si el real de Brasil se aprecia, debería ayudarnos indirectamente a nosotros. Esto además se da un momento que se acumulan las expectativas devaluatorias para después de las elecciones. Con esta potencial apreciación del real, el Gobierno se gana la lotería ya que no solo se beneficia por el rally de la soja sino que ahora también cosecha beneficios por el lado del tipo de cambio real. De esta manera se le resta presión sobre el tipo de cambio, permitiéndole al Gobierno mantener este esquema distorsivo de ir devaluando a la mitad de lo que es la inflación gracias a la apreciación de las monedas de la región”, explicó Chialva.
También Martín Polo indicó que el hecho de que el real se aprecie para Argentina es muy bueno, ya que el 20% del comercio va a Brasil. Y remarcó que es bueno para la industria ya que Brasil es su principal cliente.
“Si unimos Brasil creciendo con una apreciación del real y precios de materias primas altos, la verdad es que el contexto global para la Argentina sigue siendo extraordinario. Esto en los papeles podría implicar una mejora en las reservas así como también en el mercado cambiario ya que mejorarían las exportaciones. Si bien la Argentina debe solucionar sus posibles problemas internos, al mundo mejores noticias que estas no le podemos pedir”, dijo Polo.
IMPACTO EN ACCIONES
Un escenario en el que el real tiende a apreciarse implicaría que los inversores venderían activos de cobertura como el dólar y buscarían activos de riesgo, como las acciones de Brasil. De esta manera, si el real se aprecia en línea con lo que proyecta el IIF un 15%, podría en paralelo mejorar el precio de las acciones en dólares de Brasil.
No obstante, los analistas no creen que una mejora de la renta variable brasileña vaya a arrastrar al alza a las acciones domésticas.
Julio Calcagnino y Maximiliano Bagilet, de TSA Bursátil del Grupo Transatlántica, entienden que un contexto de apreciación cambiaria podría beneficiar a la renta variable de Brasil.
“Desde el punto de vista del análisis del coeficiente de correlación, los retornos diarios del real de los últimos 10 años muestran una correlación negativa fuerte con el ETF de Brasil (EWZ), una correlación negativa débil a moderada con el BVSP y una correlación negativa débil con respecto al S&P Merval. En este sentido, podríamos estar en un escenario favorable para las acciones de Brasil y local en caso de una apreciación del real brasilero. Sin embargo, creemos que para los activos argentinos hay otros catalizadores más fuertes como por ejemplo reestructuraciones de deudas pendientes y las elecciones“, comentaron los especialistas de TSA Bursátil.
El Cronista.