Cómo poner a trabajar los dólares

Cómo poner a trabajar los dólares

Para muchos argentinos, comprar dólares representa una gran inversión, si bien, en rigor, no lo es realmente… El dólar enamora a todos. En las buenas o en las malas, la divisa estadounidense siempre es una opción para resguardar los ahorros en un contexto de inflación o ante cualquier tipo de devaluación, turbulencia política o económica.

Pero así como la belleza es un concepto subjetivo, el hecho de que, día a día, muchos argentinos transformen sus pesos en esa moneda extranjera no obedece a razón alguna sino, simplemente, a una corazonada o hábito. Lo que la mayoría no termina de comprender es que comprar dólares no es una inversión propiamente dicha porque, al estar en modo atesoramiento, se pierden la oportunidad de generar un rendimiento y, además, no defienden a sus verdes frente a la inflación. ¡Sí, también hay inflación en dólares! Entonces, los dólares sin invertir cada vez permiten comprar menor cantidad de bienes medidos en dólares.

Para calcular la inflación en dólares en la Argentina hay que tener en cuenta la inflación en pesos menos el movimiento que tenga el tipo de cambio. Si, por ejemplo, la inflación en pesos fuera del 25% y el dólar se mueve un 10%, se estará asumiendo una inflación en dólares del 15%. Esto explica que los verdes adquiridos sólo se transforman en una inversión cuando se los pone a trabajar y se obtiene un rendimiento. Las opciones son muchas: desde plazos fijos en dólares (pagan muy poco), títulos públicos u obligaciones negociables en dólares, hasta las Letras del Tesoro (Letes) o cualquier bien dolarizado, como un inmueble o commodities, entre otros.

Fuente: El Cronista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.