Brasil juega a favor de Argentina: el real se aprecia 12% desde marzo y el peso gana competitividad

Brasil juega a favor de Argentina: el real se aprecia 12% desde marzo y el peso gana competitividad

El mundo decididamente está jugando a favor de la Argentina. Estamos en un contexto de hiper liquidez global, de tasas ultra bajas y de un rally histórico en las materias primas. 

A ello, hay que sumarle la apreciación del real que se viene dando en las últimas semanas, la cual le permite a la Argentina ganar competitividad sin tener que devaluar.

Desde finales marzo, el dólar en Brasil cayó 12% en términos nominales y 5% en términos reales. El tipo de cambio pasó de R$ 5,8 hasta los R$ 5,07 actuales. Si el real se aprecia, el peso se devalúa implícitamente al ser Brasil el mayor socio comercial. La caída del dólar en Brasil le permite a la Argentina ganar competitividad sin que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga que devaluar.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, remarcó que excluyendo al peso argentino y la lira turca, el real brasilero es la moneda emergente de peor desempeño desde marzo del 2020.

No obstante, el economista destacó que en las últimas semanas el real viene registrando una apreciación bastante significativa, tras haber superado a principios de marzo los R$ 5,80, lo que ayudó a que el tipo de cambio multilateral de Argentina pudiera volverse más competitivo a pesar de que el BCRA desaceleró marcadamente la tasa de devaluación.

Desde el pico que hizo el real el 8 de marzo Argentina se apreció casi 7% contra Brasil y esto permitió que el tipo de cambio multilateral se apreciara solamente 1,6% en términos reales a pesar de acumular una apreciación cercana al 5% contra Estados Unidos”, explicó el economista jefe de Facimex Valores.

Nery Persichini, head de estrategia de GMA Capital, coincide en que en los últimos dos meses, el TCR bilateral con Brasil subió 7,7% y fue el gran contrapeso de la apreciación del peso contra el resto de las monedas.

“Los bienes transables argentinos se abarataron tanto respecto a los brasileños que permitieron compensar el encarecimiento relativo con otros socios comerciales. En el mismo lapso, el TCR bilateral con la Zona Euro, segundo socio en importancia, cayó 0,2%. La relación con China, en tanto, recortó 2%, mientras que con EE.UU. se apreció 2%. Es decir, la gran ayuda cambiaria desde Brasil permitió una depreciación de 0,5% del tipo de cambio real multilateral“, afirmó Persichini.

COMPLICA EL MENOR CRAWLING PEG

Si bien una apreciación del real le permite a la Argentina mejorar su competitividad, el problema que advierten los analistas es que el menor ritmo de devaluación del dólar oficial hace que Argentina tenga un cierto atraso cambiario de corto plazo y no logre capturar de lleno la mejora de la apreciación de nuestro principal socio comercial.

El BCRA viene devaluando a un ritmo del 15% anualizado promedio en las últimas jornadas, cuando supo hacerlo por encima del 20% al 25%. En el mismo sentido, la inflación acelera al alza en los ultimo meses, por lo que en la película de corto plazo se observa que Argentina se encarece en moneda dura.

Martin Vauthier, economista y director de EcoGo, explicó que si bien se da una mejora en el tipo de cambio real bilateral con Brasil, el atraso cambiario de corto plazo impide que se perciba de lleno dicha mejora.

“Brasil es relevante ya que pondera el 30% del tipo de cambio real multilateral que elabora el BCRA. Cuando se mira el tipo de cambio real bilateral con Brasil, se viene depreciando desde principios de abril en torno un 6% desde entonces. Creo que lo que termina jugando en contra a la Argentina son los altos niveles de inflación y el menor crawling peg oficial que camina al 1% mensual. Esto genera un atraso cambiario en los meses preelectorales y el uso del ancla cambiaria, con una inflación que sigue de largo”, explicó Vauthier.

MAS APRECIACIÓN DEL REAL PARA ADELANTE

La apreciación del tipo de cambio en Brasil vino para quedarse según el Instituto Internacional de Finanzas que proyecta al dólar en Brasil en niveles de R$ 4,8 a R$ 4,5 como objetivo.

Desde el IIF insisten en que hay un claro arbitraje entre el tipo de cambio en Brasil y los términos de intercambio, los cuales han sido excepcionalmente buenos en los últimos meses gracias al rally histórico de las materias primas.

Gran parte de la mejora que percibe Brasil en sus términos de intercambio es gracias al rally de las materias primas de los últimos meses, con subas promedio del 40% en el ultimo año.

De hecho, en el caso argentino, la mejora en los precios de las materias primas le permitió al agro liquidar u$s 13.300 millones, siendo este el mayor monto para ese periodo en la historia reciente de Argentina.

Rodrigo Benítez, economista jefe de Quinquela Fondos, agregó que la dinámica que han adquirido los precios de los commodities agropecuarios han impactado en las economías exportadoras de granos.

Para Benítez, en el caso de Argentina, los favorables términos de intercambio generaron un excedente de divisas que fue comprando el BCRA para mejorar su posición de reservas, en cambio en Brasil esa mayor oferta de exportadores generó una apreciación del tipo de cambio.

Además, para el economista jefe de Quinquela Fondos, esta mejora de la competitividad cambiaria con Brasil es una señal positiva y ayuda atenuar la apreciación del tipo de cambio real, además era muy necesaria, porque el nivel de tipo de cambio real bilateral con Brasil sigue estando muy por debajo de sus promedios históricos.

El nivel actual es todavía, a pesar de los 7,5 puntos de mejoría reciente, 21% inferior al promedio 1997 a 2021. Es decir que el punto de partida era claramente negativo para Argentina en términos de competitividad. Esto es significativo, en especial, considerando que Brasil es el destino del 16% de nuestras exportaciones, pero esa cifra llega a ser el 35% del total de exportaciones de manufacturas industriales y llega inclusive al 70% en rubros como el automotriz”, sostuvo.

Finalmente, Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inviu, recordó que el real comenzó a traccionar positivamente a los estímulos del BCRA y su ortodoxia, subiendo la tasa de interés de referencia en Brasil, lo cual ha sido un factor muy importante para estabilizar los flujos hacia la región.

Según el economista de Inviu, la Argentina tiene como dato favorable que puede seguir deslizando el dólar oficial debajo de la inflación y mantener competitividad.

“Los precios de las materias primas están dando lugar a procesos inflacionarios que los bancos centrales de la región van a combatir subiendo la tasa. De corto plazo, es auspicioso y veremos cómo sigue la dinámica inflacionaria de Brasil y a nivel global de cara al segundo semestre”, explicó.

El Cronista.