Bonos argentinos recortan los precios tras moderado optimismo por negociación con acreedores

Bonos argentinos recortan los precios tras moderado optimismo por negociación con acreedores

Los mercados globales inician las operaciones el jueves con resultados mixtos tras datos de empleo en los EE.UU. mejores de lo esperado y la confirmación de que la economía americana creció 6,4% en el último trimestre.

El mercado espera un crecimiento mayor al 6% para este año, lo cual sería la expansión económica mas importante desde la década de 1980. 

BONOS LOCALES RECORTANDO

Tras el importante rally de ayer, los bonos argentinos muestran una ligera pausa en su proceso de suba.

Las especulaciones en relación a un posible acuerdo con el Club de Paris y el FMI mejoraron el clima de negocios para los bonos argentinos, permitiéndoles generar avances mayores al 3,5% en promedio.

El jueves sin embargo, la deuda arranca con leves bajas en todos los tramos de la curva. Los Globales 2029 y 2030 caen 0,15% y 0,2% mientras que en el tramo medio los retrocesos promedian el 0,25%. Finalmente, los bonos más largos muestran caídas de hasta 0,4% como el caso del Global 2046

La actual mejora en los bonos le permitió a la deuda operar con paridades mas altas, ya nuevamente cercanas al 40%.

Los bonos con mayor paridad son los Globales 2029 y 2038 que se acercan a niveles de 40% mientras que los Globales 2035 y 2046 son los bonos con menor paridad.

Pese a la mejora reciente, el riesgo país sigue sin poder quebrar la barrera de los 1500 puntos e inicia el jueves en 1519 puntos.

De esta manera, se ubica un 41% por encima de los niveles alcanzados tras el canje de deuda en septiembre pasado cuando el índice supo tocar los 1080 puntos básicos.

Las acciones en Wall Street inician el jueves con movimientos mixtos tras datos de empleo en EEUU positivos.

El Dow Jones sube 0,35% mientras que el S&P500 avanza 0,01%. En el caso de las acciones del sector tecnológico, el Nasdaq evidencia bajas de 0,33%.

En Europa los movimientos también son mixtos, con leves subas para el Stoxx600 del orden del 0,29%, 0,78% de ganancias para el CAC40 de Francia y de 0,73% para el FTSEMIB de Milán. Tanto el FTSE100 de Londres y el DAX alemán operan a la baja con perdidas leves de 0,16% y 0,17% respectivamente.

La tasa del bono del Tesoro a 10 años se ubica en niveles de 1,6% tras haber alcanzado un pico reciente en 1,8%. La calma reciente les permitió a las acciones americanas volver a acelerar la tendencia alcista y a regresar a zona de máximos históricos.

Sin embargo, un aumento en la volatilidad de las tasas podría generar mayores riesgos sobre la renta variable en Wall Street y de mercados emergentes.

DATOS MACRO Y ANALIZANDO A LA FED

Los movimientos en las acciones en Wall Street se dan tras datos macroeconómicos relevantes. Las solicitudes semanales de seguros por desempleo de Estados Unidos se ubicaron en 406.000 la semana pasada, por debajo tanto de la expectativa como de los registros de la semana previa.

De esta manera, la cifra semanal de solicitudes de seguros por desempleo es la más baja desde el comienzo de la crisis de coronavirus y así, alcanza cinco semanas consecutivas con registros a la baja. Asimismo, las renovaciones de seguros por desempleo cedieron a 3,6 millones.

Los índices bursátiles han fluctuado recientemente a medida que disminuyeron las preocupaciones sobre la inflación galopante y los funcionarios de la Fed señalaron que las discusiones sobre el ajuste del ritmo de compra de activos pueden comenzar en un futuro próximo.

Con una inflación alcanzado los objetivos de largo plazo de la Fed, y un mercado laboral ajustando hacia las matas de la Reserva Federal, el proceso de reducción de compras de activos financieros por parte del Banco Central de EEUU podría estar cada vez más próximo.

Los inversores están siguiendo de cerca los indicadores de la actividad económica para tratar de comprender cuándo podría comenzar a reducirse el estímulo monetario.

Por otro lado, los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos en abril cayeron un 1,3%, cuando los economistas estaban prediciendo ampliamente un aumento.

Mientras tanto, la economía estadounidense se expandió a una tasa anualizada del 6,4% en el primer trimestre, según una revisión publicada el jueves.

El rendimiento del 6,4% en el primer trimestre representó una mejora después del crecimiento del PIB a una tasa del 4,3% en los últimos tres meses del año pasado.

La importante recuperación económica del año pasado se ha materializado gracias al proceso de vacunación combatir el virus, junto con históricos programas de estímulo fiscal y monetario.

Mirando hacia adelante, los economistas creen que el crecimiento del PIB podría superar el 10% de crecimiento en el actual trimestre de abril a junio. Para el total del año, el mercado espera que el crecimiento supere el 6%, lo que le da al país el desempeño económico más sólido desde un aumento de 7,2% en 1984.

Andrew Cole, portfolio manager del gigante de inversiones Pictet Asset Management advirtió en una nota a Wall Street Journal que la racha expansiva y de crecimiento impulsada por la reapertura de la economía puede estar acercándose a su punto máximo.

“Es probable que veamos una desaceleración en la tasa de crecimiento a partir de aquí y ese es siempre un momento incómodo para los mercados”, alertó.

El Cronista.