El Gobierno presionó durante la gira europea por más plazos y menos tasas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras desde Buenos Aires se cumplía con un pago de intereses de más de u$s 300 millones para seguir cumpliendo con el organismo y el ministro de Economía, Martín Guzmán negociaba con el Fondo Monetario.
Sin embargo, ya se empiezan a barajar escenarios alternativos.
En el área económica sostienen que el plazo para cerrar la negociación con el FMI sigue siendo fin de marzo, el límite que está atado al acuerdo con el Club de París.

Pese a eso, en Casa Rosada ya plantean la posibilidad de avanzar con otros mecanismos como un waiver para el pago de marzo de 2021, para el que ya no alcanzan los derechos especiales de giro que recibió la Argentina del Fondo.
El país recibió u$s 4334 millones a fines de agosto y ya realizó un pago de capital e intereses, mientras que resta un vencimiento de casi u$s 1900 millones antes de fin de año.
En el medio, el Gobierno aspira a distintas formas de llegar a nuevos fondos mediante los acuerdos globales para repartir los DEG de los países ricos, que pueden capitalizar el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad que estableció el FMI.

Pero también podrían fortalecer las líneas de los bancos multilaterales de crédito, todo bajo la forma de préstamos para el desarrollo de una producción limpia, como señaló el presidente Alberto Fernández tanto en el G20 como en Glasgow.
El Gobierno presionó durante la gira europea por más plazos y menos tasas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras desde Buenos Aires se cumplía con un pago de intereses de más de u$s 300 millones para seguir cumpliendo con el organismo y el ministro de Economía, Martín Guzmán negociaba con el Fondo Monetario.
Sin embargo, ya se empiezan a barajar escenarios alternativos.
En el área económica sostienen que el plazo para cerrar la negociación con el FMI sigue siendo fin de marzo, el límite que está atado al acuerdo con el Club de París.

Pese a eso, en Casa Rosada ya plantean la posibilidad de avanzar con otros mecanismos como un waiver para el pago de marzo de 2021, para el que ya no alcanzan los derechos especiales de giro que recibió la Argentina del Fondo.
El país recibió u$s 4334 millones a fines de agosto y ya realizó un pago de capital e intereses, mientras que resta un vencimiento de casi u$s 1900 millones antes de fin de año.
En el medio, el Gobierno aspira a distintas formas de llegar a nuevos fondos mediante los acuerdos globales para repartir los DEG de los países ricos, que pueden capitalizar el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad que estableció el FMI.

Pero también podrían fortalecer las líneas de los bancos multilaterales de crédito, todo bajo la forma de préstamos para el desarrollo de una producción limpia, como señaló el presidente Alberto Fernández tanto en el G20 como en Glasgow.
También se reflota la opción de alcanzar financiamiento a partir de acuerdos bilaterales, pero en un sector del ejecutivo insisten en que el objetivo es cerrar las negociaciones dentro del plazo establecido.
El Cronista.