Reducción de agregados monetarios alivian pero no alejan los fantasmas de la inflación

Reducción de agregados monetarios alivian pero no alejan los fantasmas de la inflación

El BCRA continuó reduciendo los agregados monetarios durante mayo en términos reales, con una disminución de 0,6%, informó la entidad en su Informe Monetario Mensual.

“La caída se explicó por el comportamiento de los depósitos a plazo que, por primera vez en el año, tuvieron una contribución negativa. El aporte de los depósitos a la vista y del circulante en poder del público resultó prácticamente nulo, tras registrar contribuciones negativas desde mediados del año pasado”, se explicó.

LCG señala que a pesar de la caída de la demanda de dinero y la posibilidad de un freno seguirá requiriéndose absorción de pesos

La Base Monetaria, en tanto, se ubicó en $ 2,527 billones, manteniéndose “en un nivel similar al del mes previo ($11.400 millones respecto a abril). La expansión monetaria estuvo vinculada mayormente a las compras netas de divisas del BCRA al sector privado y, en menor medida, a las transferencias de utilidades al Tesoro Nacional“, señaló.

En todo caso, “dicha expansión de la liquidez fue esterilizada principalmente a través de los instrumentos de regulación monetaria (Pases Pasivos y Leliq)En términos interanuales y a precios constantes la Base Monetaria continuó contrayéndose, registrando una disminución que alcanzaría a 24,4%”, dijo.

El Central dijo que la expansión monetaria en mayo se produjo por la compra de dólares para las reservas y las asistencias al Tesoro

Los datos son relevantes con la mira puesta en la inflación. Al respecto, la consultora LCG subrayó hoy que “tanto la demanda de circulante como la de M2 acumulan una caída del 13% medida en términos reales“.

En ese sentido, la contracción luce alta al comparárselo con el aumento de las tenencias precautorias al inicio del confinamiento por la pandemia el año pasado.

“No obstante, en la dinámica mensual comienza a percibirse cierto freno en la caída la demanda de dinero, lo que podría traducirse en una buena noticia para el BCRA en la medida que sea el principio de una recuperación”, señala la consultora.

La moderación de la inflación en el 2° semestre, cerca del 3%, “podrá poner un freno a la caída que venía viéndose en la demanda de dinero, pero difícilmente implique una marcada recuperación de la misma”, dice LCG.

 “Es probable que el BCRA deba mantener su política de esterilización de los excedentes”, concluyó.

El Cronista.