Bajo interés en activos locales y cobertura cambiaria: el cóctel que disparó a los Cedears

Bajo interés en activos locales y cobertura cambiaria: el cóctel que disparó a los Cedears

Hay un notorio desinterés en invertir en activos argentinos. Así lo reflejan tanto los precios de los activos locales, con bonos y acciones en zona de mínimos históricos, como el bajo nivel de volumen operado. Otra señal que exhibe la falta de apetito por riesgo local que muestran los inversores puede verse en que, en la actualidad, el 60% de las operaciones de renta variable en la bolsa local se orientan hacia Cedears.

Los Cedears (Certificados de Depósito Argentino) son activos que cotizan en el mercado local y que representan a acciones de empresas extranjeras. Y han tomado un protagonismo central en los últimos meses. Tal es así que el volumen operado en Cedears ascendió en enero a un promedio diario de u$s 226 millones, más que el doble respecto de los u$s 101 millones que se operaron cada día en promedio en acciones argentinas. 

Para invertir en Cedears, los procedimientos son idénticos a los deben realizarse al invertir en bonos, acciones u otros productos del mercado local. El inversor deberá abrir una cuenta en una Alyc (Sociedad de Bolsa) y luego transferir su capital a dicha cuenta (cuenta comitente). Una vez transferido los fondos, podrá invertir en acciones de Wall Street comprando y vendiendo los más de 200 Cedears listados en la bolsa local.

Datos provistos por los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) muestran que en 2019 se operaban, en promedio, unos u$s 60 millones diarios en Cedears y u$s 341 millones en acciones argentinas. Pero esa relación comenzó a se invertirse en 2020, cuando el volumen en Cedears saltó a u$s 158 millones de promedio diario y el de las acciones argentinas cayó a u$s 182 millones. Finalmente, este año el ratio se invirtió a favor de las acciones en Wall Street.

Según datos provistos por BYMA, actualmente más del 60% del volumen en renta variable se dirige a Cedears y el restante a acciones argentinas. A lo largo de enero se vieron incluso picos en los que más del 75% del volumen total fue orientado a Cedears, lo cual refuerza la idea de falta de atractivo en invertir en activos argentinos.

Los datos de BYMA reflejan que el 9% del total del volumen lo reciben las acciones de MercadoLibre. Otro 9% se dirige a las acciones de Apple. El volumen operado en Tesla es del 8%, un 4% se orienta a Alibaba, y otro 4% a Barrick Gold. El 3% de los flujos hacia Cedears se destinan a acciones de Coca Cola, mismo nivel que el que va a acciones de Amazon, Disney y Microsoft. Mientras que un 2% va a Intel. El porcentaje restante se divide entre las demás opciones de Cedears disponibles.

Los inversores no ven perspectivas claras para la Argentina en el futuro, los precios de las acciones están cerca de mínimos históricos y eso sumado a que en Estados Unidos el mercado viene muy firme, el volumen se vuelca a Cedears“, explica Manuel Carpintero, portfolio manager de Nash Inversiones.

Julio Calcagnino, analista de mercados de TSA Bursátil de Grupo Transatlántica, coincide al remarcar que los Cedears se vieron favorecidos por el desinterés en la renta variable local y por la valorización en pesos de los papeles extranjeros (vía tipo de cambio y de la mano del mercado alcista americano).

Si miramos las cifras al tercer trimestre de 2020, mientras el volumen promedio diario en acciones medido en pesos creció casi un 50% en los últimos dos años, en Cedears lo hizo en aproximadamente un 6830%. Hoy el único atractivo de la renta variable argentina es su foto de desvalorización. No hay flujos de entrada ni tampoco expectativas. Los flujos estarán sujetos a estas últimas y todo dependerá del acuerdo con el FMI”, dijo.

COBERTURA CAMBIARIA

Además de reemplazar el apetito de los inversores por activos locales, los Cedears se vieron favorecidos debido a que son activos que están vinculados a la dinámica del contado con liquidación. 

Es decir, el Cedear dependerá del comportamiento de la acción en Wall Street pero también de lo que ocurra con el contado con liquidación y de esa manera se alcanza una cobertura cambiaria y una dolarización de portafolios. En un contexto de restricciones cambiarias, los inversores encontraron en los Cedears una opción para ahorrar a largo plazo en acciones globales y en moneda dura.

Sobre este punto, Paulino Seoane, senior trader en Balanz, destacó que las causas que alientan la demanda de Cedears se encuentran en la coyuntura del mercado local, con el acceso al dólar cargado de restricciones, la pandemia y un plan económico no tan claro que brinde previsibilidad al tipo de cambio.

Según Seoane, los inversores se han volcado a este tipo de activos porque, entre otras cosas, ofrecen cobertura ante la suba del tipo de cambio libre. Por otro lado, agregó que los Cedears ofrecen una amplitud de oferta para invertir en compañías de primer nivel mundial, lo que le ofrece al inversor cierto respaldo y seguridad a la hora de elegir un activo donde alocar su capital.

Los más de 200 Cedears listados ofrecen una amplia variedad de oportunidades, superando casi en diez veces a la cantidad de acciones locales listadas con liquidez, que hoy día son 20 aproximadamente“, dijo.

Por su parte, los analistas de Cohen explicaron que los Cedears constituyen una excelente alternativa para el inversor local que desea diversificar riesgos, dolarizarse y reducir exposición a los activos argentinos.

“La práctica de invertir en empresas extranjeras, con los beneficios impositivos de hacerlo desde el mercado local, se ha consolidado al punto en el que el volumen operado en Cedears supera holgadamente al monto negociado en acciones argentinas”, dijeron.

OPCIONES ATRACTIVAS

El mercado internacional se encuentra transitando un sendero alcista que ofrece importantes rendimientos de las acciones. El sector tecnológico se ha visto fuertemente favorecido por la pandemia y, debido a su ponderación en los principales índices bursátiles norteamericanos, arrastró al resto de las acciones al alza. Si bien el mercado subió mucho, los analistas aún ven oportunidades de inversión para el mediano plazo.

Paulino Seoane indicó que “desde Balanz vemos valor en General Electric, Qualcomm, Nvidia, Microsoft, Goldman Sachs, Johnson & Johnson y Coca Cola, siempre recordando que estos instrumentos son para inversiones a largo plazo”.

Calcagnino, en tanto, detalló que desde TSA bursátil recomiendan papeles cíclicos y no descuidar los sectores tradicionales. “Por un lado, apuestas a la tecnología 5G con inversiones en papeles como AT&T y Verizon. Por el otro, Microsoft es otra alternativa interesante, en donde la compañía entregó un guidance para el primer trimestre de 2021 mejor al esperado, y además el consenso de mercado le asigna un upside en torno al 12%. Finalmente, tomar exposición emergente en papeles como Vista Oil, Arcos Dorados y Banco Bradesco, considerando que la fortaleza del dólar a través del DXY de los últimos días no se explicó tanto por apreciación contra monedas emergentes”, señaló.

Por último, desde Cohen afirmaron que sus carteras recomendadas con Cedear están diseñadas para replicar índices, mercados o sectores y, de esta manera, lograr optimizar las inversiones en función del contexto internacional y de la estrategia que se desee seguir.

El Cronista.